En temporada de calor prevé afetaciones a la salud por la contaminación
En México el crecimiento de los centros urbanos ha generado espacios donde la población se ve obligada a transitar o vivir debido a la oferta laboral o los espacio de distribución comercial, debido a esto, se incrementa el transito de transportes públicos o privados, lo que a su vez produce un efecto contaminante por el uso de combustibles fósiles.
La contaminación es generada cuando se concentran sustancias en la atmósfera tales como gases, humos, vapores o particulas, conforme a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año 6 millones de personas pierden la vida por los efectos adversos en la calidad del aire, sin mencionar que el daño al ambiente genera cambios climáticos dificiles de resolver a corto plazo.
Sin embargo para la generación de contaminación atmosférica, también existen factores naturales, como las tolvaneras generadas por el viento, los incendios forestales, tormentas eléctricas o erupciones volcánicas, que sumados a la urbanización descontrolada, la alteración del suelo y el uso de productos quimicos agresivos en la generación de alimentos, aceleran aún mas este proceso.
A nivel nacional, la Ciudad de México ha sido un ejemplo de iniciativa en la medición de los factores de riesgo para la población:
- En 1940 El Observatorio Nacional de Tacubaya media los niveles de
contaminación con un simple ejercicio, mirar al horizonte y señalar la
visibilidad de 4 a 10 km, lo que indicaba el grado de contaminación. - Para 1950 la Dirección de Higiene Industrial de la Secretaría de
Salubridad y Asistencia confirmo la presencia de contaminantes, lo que
genero que se instalarán 10 estaciones de medición. - Actualmente se cuentan con 40 estaciones de medición, las cuáles
puedes consultar diariamente en http://www.aire.cdmx.gob.mx/default.php
Hoy en día se estima que la población total en México es de 131 millones de
personas, las cuales, se concentran en las zonas urbanas de las grandes
regiones comerciales y el país enfrenta un proceso de cambio a energías
renovables y no contaminantes que mejoren las condiciones de vida de la
población y eviten afectaciones a su salud, pero por nuestra parte, podemos
tomar medidas que ayuden a mejorar nuestra calidad de vida con las siguientes.
Recomendaciones:
Si te encuentras en zonas forestales en las grandes ciudades, evita la
quema de pastizales o denuncia si eres testigos de alguna quema ilegal.
Todos somos un factor de cambio en el cuidado del ambiente y la prevención de
enfermedades por los procesos de contaminación ambiental, reduciendo nuestra
dependencia de transportes térmicos o combustibles fósiles, ayudamos a cuidar
de los demás.
Utiliza transporte público la mayor parte del tiempo, con ello utilizas menos
el auto y reduces los efectos contaminantes de los combustibles.
En trayectos pequeños y si tus actividades te lo permiten, haz uso de la
bicicleta o un transporte motriz que no utilice combustible, en los centros
urbanos existen tarjetas de movilidad que te permiten acceder a ellos
mediante su renta temporal.
En condiciones de contaminación severa, usa tapabocas para poder filtrar
particulas que afecten tu salud.
En días de mayor calor o concetración de contaminantes, evita actividades
deportivas al aire libre.
